MAL POSISCION DENTARIA
Para que una dentadura se considere ideal, debe cumplir diversos requisitos: ha de tener una dimensión proporcionada a la de los maxilares, y las piezas que la componen tienen que encontrarse al mismo nivel, en una posición uniforme, sin entrecruzarse y dispuestas simétricamente en ambas arcadas dentarias, de tal modo que la superior cubra ligeramente la inferior cuando se cierra la boca.
Son muchos requisitos, y por ello es difícil ver dentaduras perfectas. En cambio, es bastante común que los dientes estén desviados, exageradamente separados o, por el contrario, superpuestos, apiñados.
CAUSAS DE LAS MALOCLUSIONES DENTALES:
Herencia (Patrón hereditario de los padres).
Se hereda el tamaño, la forma de los dientes y de los huesos.
Padres que sufrieron alteraciones en el crecimiento de los maxilares hacen que los hijos puedan sufrir la misma anomalía y así hay casos con el maxilar o mandíbula más grandes o pequeña de lo normal.
Si alguno de los padres, abuelos o tíos presenta mandíbula grande es posible que las futuras generaciones presenten esta alteración en los huesos, si el niño con esta alteración asiste al ortodoncista antes de los nueve años, es posible resolver el problema esquelético con gran éxito.
- Defectos congénitos (Paladar hendido, tortícolis, disostosis craneofacial, parálisis cerebral, sífilis, etc).
- Ambiente
§ Prenatal (Trauma, dieta materna, metabolismo materna, varicela).
§ Otra causa de mal posición dentaria es la ausencia de lactancia materna al recién nacido.
La lactancia materna, además de aportar al recién nacido inmunidad, permite un buen desarrollo de todas las estructuras buco-dentarias.
Los biberones ha mejorado, pero el recién nacido no hace el mismo esfuerzo que cuando se amamanta con pecho materno.
Cuando la alimentación es con biberón el niño traga, esto hace que hagan menos esfuerzo y les cueste más dormirse tras la ingesta y muchos recurran a la succión del dedo o chupetes.
La succión de los dedos es muy habitual, hemos explicado una de las causas, pero existen muchas más, una de ellas la inestabilidad emocional en los niños.
Si conseguimos que dejen de succionar el dedo antes de los 4 años, el problema de mal oclusión que se ha formado se recupera de forma espontánea; si persiste el hábito, la alteración es mayor y los tratamientos son más complicados.
§ Postnatal (Lesión en el nacimiento, parálisis cerebral, lesión de la articulación temporomandibular, etc).
4. Ambiente metabólico predisponente y enfermedades:
§ Desequilibrio endocrino
§ Trastornos metabólicos
§ Enfermedades infecciosas (poliomelitis, etc)
§ Problemas nutricionales (Desnutrición)
5. Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales:
§ Lactancia anormal (postura anterior del maxilar inferior, lactancia no fisiológica, presión bucal excesiva, etc)
§ Chuparse los dedos
§ Hábitos con la lengua y chuparse la lengua
§ Morderse el labio y las uñas
§ Hábitos anormales de deglución incorrecta
§ Defectos fonéticos
§ Anomalías respiratorias (respiración bucal, etc)
§ Amígdalas y adenoides (posición compensadora de la lengua)
§ Tics psicogénicos y bruxismo
§ Postura
§ Trauma y accidentes
§ Caries
§ Otro de los hábitos importantes es la respiración oral por la boca, el hecho que el niño respire por la boca obliga a cambiar la postura de la lengua.
Cuando existe una respiración normal o por la nariz, mantiene la lengua en contacto con el paladar, esto permite que el paladar se desarrolle por la presión que la lengua ejerce sobre este; en cambio, cuando el niño respira por la boca, ya no existe el contacto de la lengua con el paladar debido a que tiene que circular el aire hacia los pulmones manteniendo la boca abierta, lo que provoca un maxilar estrecho y falta de espacio para la erupción de todos los dientes.
Sin embargo la cavidad bucal (la boca) no está diseñada para soportar un flujo de aire continuo y permanente y esto conlleva a:
1. problemas de crecimiento adenoideo (obstrucción de la vía aérea).
2. alteraciones de crecimiento facial(síndrome de cara larga)
3. apnea del sueño (roncar por la noche).
Esta respiración oral también cambia la postura facial y de esta forma cambia y altera el curso de crecimiento de la cara.
Este habito se puede normalizar y evitar que se desarrollen las alteraciones antes mencionadas, por lo que recomendamos siempre un diagnostico ortodoncico exhaustivo y personalizado. Hay que recordar una visita a tiempo puede evitar muchas complicaciones y grandes alteraciones en el futuro.
Como prevenirlo
§ Alimentar al bebe con pecho materno por lo menos 6 meses.
§ Evitar que el niño use chupetes, mamaderas y la succión del dedo pulgar
§ Observar si el niño duerme con la boca abierta
§ Mantener las narinas del niño bien higienizadas
§ Preparar alimentos duros y fibrosos para estimular una masticación vigorosa favorable para en tono muscular y el desarrollo armónico de los huesos de la boca
§ Tratar adecuadamente todos los resfríos y rinitis, ya que los mismos favorecen los procesos inflamatorios crónicos nasales con la consiguiente hipertrofia de las adenoides y amígdalas palatinas.
TRATAMIENTO
Corrección con ortodoncia, exclusivamente con un especialista en ortodoncia, puede corregir cualquier tipo de mal oclusión dental, devolviendo la estética dental y la sonrisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario