martes, 8 de noviembre de 2011

ODONTOLOGIA EN LA GESTACIÓN

ODONTOLOGIA EN LA GESTACIÓN
 Siendo el embarazo un estado fisiológico especial, en el que se presentan una serie de cambios adaptativos temporales, la cavidad bucal no queda exenta de sufrir la influencia hormonal, pudiendo presentarse algunas alteraciones reversibles y transitorias, y otras más consideradas como patológicas.
Pero, al contrario de lo que dicen algunas creencias populares, las alteraciones sufridas en la boca durante el período de gestación no suelen ser tan graves como para llegar a la pérdida de piezas dentales.
Conocer cuáles son las lesiones que se presentan en la cavidad bucal de las mujeres gestantes, las que derivan del embarazo o de las circunstancias que rodean a este estado fisiológico especial, podría contribuir a su identificación y manejo tempranos, permitiendo a las autoridades sanitarias y a los odontólogos anticiparse para enfrentar la demanda de servicios y sus costos.
Respecto al comportamiento de las afecciones bucales en los tres trimestres del embarazo se puede observar que las enfermedades que predominan son la gingivitis y la caries dental.
Referente a los hábitos como factores de riesgo de las enfermedades bucales fueron los más representativos, en los tres trimestre del embarazo, la dieta cariogénica y la deficiente higiene bucal.
La ingestión de alimentos azucarados durante el embarazo es muy frecuente.
Se relacionan la deficiente higiene bucal con la presencia de afecciones bucales.
Diversos autores han estudiado el aumento de la frecuencia de la caries durante el embarazo.
Su incremento se asocia a un cambio en la flora bacteriana de la boca durante esta etapa unido a una mayor apetencia de la embarazada por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular.
Disminuye el PH salival y la capacidad buffer, lo que hace el medio bucal favorable para el desarrollo de esta enfermedad.
El segundo trimestre es el más afectado debido a que en esta etapa se producen cambios en los estilos de vida en las embarazadas.
Los cambios en los hábitos alimentarios y la dieta cariogénica cobró un papel principal en relación con el resto de los alimentos unido a una deficiencia en el cepillado causada por las náuseas que produce su práctica.
Además en este trimestre algunas mujeres presentan vómitos lo cual aumenta la acidez de la boca.
CONCLUSIONES
Los cambios que se producen en el embarazo hacen a la futura mamá más susceptible a las afecciones bucales.
El estado de gestación modifica las condiciones bucales e incide de esta manera en la salud bucal siendo las afecciones bucales más frecuentes la gingivitis y la caries dental, incrementándose su prevalencia en el segundo trimestre.
Existe una relación directa entre la dieta cariogénica y la deficiente higiene bucal en la aparición de afecciones bucales.
Con el aumento de la dieta cariogénica y la deficiente higiene bucal aumenta la aparición de afecciones bucales y viceversa.
Es necesario en la etapa del embarazo extremar los cuidados dentales.
Las alteraciones bucales propias del embarazo, aunque frecuentes, no son inevitables, ya que pueden evitarse controlando los diferentes factores de riesgo.

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA

ALTERACIONES EN LA ERUPCIÓN DENTARIA
Al aparecer un nuevo dientecito en la cavidad oral de nuestro hijo, sabemos que viene acompañado de cierta sintomatología como:
·         fiebre
·         dolor
·         calor en la zona de erupción
·         gingivitis marginal (Inflamación de encías) que se resuelve por sí sola o por un período de tiempo reducido.
Sin embargo, existen otras alteraciones locales que van a requerirla atención del odontólogo, como por ejemplo:
Quistes de retención.
Son cúmulos de líquido por debajo de la mucosa cuyo tratamiento será el drenaje que producirá una rápida erupción del diente al eliminar el obstáculo que el quiste suponía para éste.
Opérculo.
Es una porción de la encía que queda cubriendo parcialmente el diente tras su erupción, suele estar inflamado por mordisqueo y generalmente afecta a los molares.
Su tratamiento será extirparlo.
Foliculitis.
Esta patología se produce cuando la infección radicular (a través de una caries, por ejemplo) de un diente de leche se extiende al folículo (que es un saquito que rodea al diente en el interior del hueso) del diente permanente en erupción.
Éste es uno de los motivos por los cuales no se realizan endodoncias en dientes temporales que tengan infección, se trata con la extracción aquellos dientes que pongan o puedan poner en peligro el diente permanente, los tratamientos, en general, son más agresivos.
En ocasiones será necesario colocar algún dispositivo que impida que los otros dientes ocupen el espacio que deja el diente que nos hemos visto obligados a extraer antes de tiempo.
Existen multitud de enfermedades sistémicas y síndromes que cursan con trastornos en la erupción, tanto de los dientes temporales como de los permanentes, generalmente presentan erupción tardía:
·         El síndrome de Down
·         las Disóstosis Cleidocraneales
·         el Enanismo Acondroplásico
·         la Displasia Ectodérmica,
·         S. De Gardner
·         Amelogénesis imperfecta
·         Hipotiroidismo
·         Hipopituitarismo
·         Hipovitaminosis D
Existen, empero, una serie de trastornos locales que pueden retrasar la erupción dentaria.
Si un diente permanente no erupciona el motivo puede ser variopinto:
La falta de espacio, por unos motivos u otros, de los que hablaremos en próximos números, significa que el sitio del que se dispone para alojar todas las piezas definitivas es menor que el tamaño de los dientes.
Al no haber espacio el diente no erupciona.
En la erupción ectópica el diente está erupcionando en un lugar que no le corresponde, a veces logra salir y puede hacerlo en cualquier sitio (p.ej. en el lugar de otro diente impidiendo su erupción)
Traumatismos.
Los golpes podrían producir retrasos en la erupción por desplazamiento del germen en la intrusión o también en avulsiones.
Anquilosis:
Por algún motivo la raíz del diente se suelda al hueso impidiendo que salga el permanente.
Dientes supernumerarios:
En ocasiones se forman más dientes de los normales y podemos tener por ejemplo 6 incisivos, cuando lo normal es 4. Estos dientes podrían dificultar la erupción de los dientes circundantes.
Tumores y quistes.
El odontólogo se valdrá de radiografías, modelos de escayola y de la exploración clínica para determinar un diagnóstico preciso y evaluar la necesidad de tratamiento

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

¿Qué es la epilepsia? 
Es un trastorno paroxístico del sistema nervioso, caracterizado por movimientos involuntarios, trastornos psíquicos y sensoriales o de la conciencia, y alteraciones del sistema nervioso autónomo.
Las crisis son recurrentes, espontáneas, transitorias y clínicamente detectables para el paciente o un observador.
Pueden comenzar a cualquier edad, frecuentemente se inicia durante la niñez y la adolescencia, en todos los grupos humanos sin distinción de edad, sexo, raza ni condición económica.

¿COMO SE CLASIFICA LA EPILEPSIA?
Se clasifica en: Epilepsia parcial, Epilepsia generalizada y Epilepsia no específica.

MANIFESTACIONES BUCALES:
El paciente en crisis presenta sialorrea y puede morderse la lengua, los labios y los carrillos.
Las piezas dentarias se encuentran fuertemente ocluidas, lo cual dificulta su separación.
Al finalizar la convulsión, se produce la relajación muscular y es posible separar los maxilares.
La hiperplasia gingival es frecuente en los pacientes que utilizan dilantina en forma crónica.
La lesión constituye un crecimiento descontrolado de tejido conectivo que no modifica el número de células y fibras.


¿Cómo es un ataque epiléptico?
Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro.
Esta descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas).
Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga.
Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado

Factores desencadenantes y prevención de las crisis epilépticas en la consulta de odontología:
En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de posibles factores desencadenantes de crisis epilépticas y se deben tomar todas las medidas para su manejo y prevención.
Principales factores desencadenantes de crisis epilépticas.
·         Ansiedad y estrés
·         Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual
·         Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril puede elevar el riesgo de desarrollar crisis epiléptica)
·         Privación de sueño, constituye un factor de riesgo epiléptico importante.
·         Consumo de alcohol.
·         Menstruación. Durante la menstruación se pueden desencadenar crisis epilépticas (epilepsia catamenial)
·         Hipoglucemia..
Deshidratación. Es otro factor que puede desencadenar crisis sobre todo en niños.
·         Hiperventilación, de forma mantenida puede desencadenar crisis epilépticas.
·         Luces intermitentes. La fotoestimulación con una determinada frecuencia de disparo puede desencadenar crisis.
·         Trastorno gastrointestinales puede interferir en la absorción de fármacos antiepiléptico.
·         Fármacos. Determinados medicamentos pueden ejercer un efecto epileptógeno, especialmente por vía intravenosa y altas dosis entre ellos antibióticos (ciprofloxacino), analgésicos narcóticos (fentanil, pentazocina, meperidina)
·         Reflejos específicos, existe algún tipo de crisis de carácter reflejo como las desencadenadas por la deglución, la masticación, etc., que puede presentar durante el acto de la intervención dental.
Recomendaciones antes del inicio de intervención dental:
Es aconsejable realizar una breve historia clínica de las crisis al paciente o acompañante, conocer la existencia de pródromos o aura, así como posibles factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica. Solicitar información complementaria al neurólogo que este llevando regularmente al paciente.

Se ha de intentar evaluar aspectos generales del paciente: lesiones provocadas por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas, efectos de la medicación.
En la exploración bucal se valorará especialmente la existencia de deformidades en cavidad oral, patología en las encías (hipertrofia gingival) y condiciones higiénicas bucales.


QUE ES UNA FISTULA INTRAORAL

QUE ES UNA FISTULA INTRAORAL
La fístula es la comunicación de la zona infectada en el hueso con el exterior y se suele manifestar como un puntito rojo o blanco en la encía.
La aparición de una fístula indica la existencia de infección en el hueso.

Fístula dental:
Fístula formada a partir de un absceso dentario apical, propagado a través del hueso alveolar hacia el seno maxilar, suelo bucal, bóveda palatina, vestíbulo oral o piel
Las causas más comunes de aparición de una fístula son:
·          Una periodontitis apical.
·          Una fisura o fractura radicular.

La periodontitis apical:
Es causada por una pulpa enferma.
A partir de una pulpitis se puede necrosar la pulpa y si no eliminamos el tejido enfermo de la pulpa, antes o después saldrán las bacterias y sus productos de desecho (toxinas) a través de la raíz del diente.
El resultado será la inflamación e infección de los tejidos que rodean la raíz (hueso alveolar y ligamento periodontal), causando una periodontitis apical.
Con el paso del tiempo esta infección se extenderá formándose una fístula.
Fracturas y fisuras radiculares: Un mal pronóstico en endodoncia
La fractura de una raíz condiciona mucho el tratamiento de endodoncia.
Dependiendo de la localización será viable o no la conservación del diente fracturado.
Las fisuras radiculares son más difíciles de diagnosticar ya que la raíz aparentemente está intacta.
Estas se pueden localizar en el 1/3 inferior, medio, superior o extenderse a lo largo de toda la raíz.
El tratamiento de un diente fisurado con sintomatología (dolor, fístula, absceso) es lamentablemente en muchas ocasiones la extracción
Una fistula dental debe ser tratada por un odontólogo, puede ser de origen de un diente en mal estado, por lo que es necesario tratarlo.
Si con Rx se ve un foco muy grande y a la vez hay movilidad dentaria, lo indicado es realizar la extracción
En los actuales momentos, el dolor de una pieza dentaria o la presencia de una fístula ya no es motivo para sacarse los dientes.
Si usted es un paciente que ha padecido uno de estos síntomas o malestar, pues es hora de pensar en que esas piezas pueden terminar con un tratamiento de conducto (Endodoncia).
El dolor se produce por la muerte del nervio o pulpa, las bacterias infectan los canales o conductos, hay muerte celular, todo esto es igual a dolor.
La Endodoncia es una de las especialidades de la Odontología que más se practican en los actuales momentos y se la usa como un recurso muy válido para resolver problemas de dolor, producida por caries muy profundas, fracturas, traumas, fístulas, preparación de una corona, etc.




PACIENTE ESPECIAL EN ODONTOLOGIA

PACIENTE ESPECIAL EN ODONTOLOGIA
Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional.
Además muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados para recibir el tratamiento adecuado.
Ciertamente un sector de esa población requerirá hospitalización, sin embargo la mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general.
Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una condición médica particular.
Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión, compasión y paciencia.
El manejo eficaz de estas personas implica más un cambio de actitud que de técnica.
El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades.
Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.
El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo normal en las consultas.
En la consulta de un paciente impedido, estas ansiedades suelen ser mayores.
Debido a una incapacidad para comunicarse o a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser distintas a las de un paciente normal.
Si el odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo vicioso.
Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular.
Hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia médica y odontológica.
La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes normales, ya que preparará el campo para las citas futuras.
Se debe disponer de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y establecer una buena comunicación con ellos.
Esta demostración de sinceridad e interés resulta vital en el tratamiento.
En la situación de consultorio corriente, la presencia del paciente en el sillón requiere de su consentimiento para ser tratado.
Ni los menores ni los mentalmente impedidos están legalmente capacitados para dar consentimiento, por lo que requieren del consentimiento de padres o tutor.
Los procedimientos siguientes han sido efectivos para establecer la relación odontólogo-paciente y reducir la ansiedad de este respecto a la atención odontológica:
·          Dar breve paseo por el consultorio antes de iniciar el tratamiento para que el paciente se familiarice con el diseño y mobiliario, así reducir el temor a lo desconocido.
·          Hablar lentamente y con términos sencillos. Asegurarse de que las explicaciones sean entendidas por el paciente.
·          Dar solo una instrucción a la vez. Felicitar al paciente luego de haber finalizado exitosamente una acción.
·          Escuchar cuidadosamente al paciente. Los individuos retardados suelen tener problemas de comunicación.
·          Mantener sesiones cortas. Progresar gradualmente a procedimientos más difíciles, luego que el paciente se haya familiarizado con el ambiente odontológico.
·          Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como mentalmente.
En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de ruedas es conveniente atenderlo en ella.
Si es necesario trasladarlo al sillón odontológico, el odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade.
El odontólogo debe hacer un esfuerzo para mantener la cabeza del paciente estabilizada durante todo el tratamiento.














GOLPES EN LA CARA Y SUS CONSECUENCIAS

GOLPES EN LA CARA Y SUS CONSECUENCIAS
Los traumatismos bucales son muy frecuentes en niños menores de 18 meses, debido a su inestabilidad en el proceso de comenzar a caminar.
La mayoría de los niños que dan sus primeros pasos caen espontáneamente y se golpean contra los objetos que encuentran a su alrededor.
Estos accidentes pueden implicar golpes contra muebles, coches, juguetes pesados, entre otros.
También son frecuentes las caídas desde los carros del supermercado, cuando por algún segundo, el niño queda solo arriba de el.
En este tipo de sucesos la situación es bien impactante: hay abundante sangramento, llanto intenso y los niños a menudo pierden la calma.
Sus efectos son bastante graves, ya que las caídas pueden aflojar, desprender, trizar, fracturar, desplazar e incluso sacar los dientes del pequeño.
La prevención, juega un papel muy importante, porque cualquier lesión que afecte a la cara y boca puede dejar secuelas inolvidables.
Por esto, resulta fundamental preocuparse del lugar donde permanece un niño que esta recién aprendiendo a caminar.
Es necesario retirar los juguetes o cualquier otro elemento con el que pueda tropezarse.
También se deben proteger las puntas de los muebles con géneros e inspeccionar el suelo regularmente.
No se debe dejar solo al niño, especialmente si circula en andador dentro de la casa.
Además es conveniente tener cojines que amortigüen cualquier caída. En el caso de subirlo a un carro del supermercado, nunca se le debe dejar solo.
¿COMO SE PUEDE ACTUAR?
1.      Primer paso: reconocimiento de la herida.

Los traumatismos bucales se caracterizan por un abundante sangramiento en la boca, que hace imposible visualizar el punto de origen, pues la gran cantidad de vasos capilares contundidos y heridos sangran simultáneamente.
El niño llora vigorosamente y no quiere que se le acerquen o le toquen la zona.
2.      Segundo paso: que hacer. Busque inmediatamente hielo o algún alimento que este congelado en el freezer: una lata de bebida bien helada, un helado, etc. Idealmente siempre deberías tener un cold pack en el congelador.
Coloca el hielo en la zona que está sangrando, comprime y suelta para que la temperatura no sea permanente.
Al niño debes tomarlo con firmeza y hacerle entender que el dolor desaparecerá con el hielo.
El hielo se debe mantener por lo menos por 10 minutos.
Pasado este lapso de tiempo, lávale la boca al niño solo con agua, pues el sangramiento habrá disminuido y entonces podrás observar la herida.
Si esta es cortante y se visualiza como profunda, debes llevarlo a un Servido de Urgencia, ya que es probable que requiera sutura.
Si la herida es pequeña y aun la zona esta hinchada, continua con la aplicación de hielo hasta que el tamaño de la hinchazón disminuya.
Cuando el niño este calmado, revisa sus dientes.
Si falta un trozo o faltan enteros, búscalos, guárdalos y acude de inmediato aun Servido de Urgencia que cuente con dentista.
Si el traumatismo solo provoco una herida pequeña, sin lesión dental, entonces la puedes lavar, pincelar con povidona yodada y administrar algún analgésico antiinflamatorio que haya sido prescrito previamente por el pediatra del niño.

3.      Tercer paso: prevenir la infección. Es necesario pincelar con povidona yodada, las veces que sea necesario, la zona herida. Esto, durante las primeras 48 horas desde ocurrido el accidente.
No es necesario aplicar parches u otro tipo de protector.
4.      Cuarto paso: control del traumatismo.
Si acudiste al servicio de Urgencia, es importante tener muy claro las indicaciones medicas, como la administración de antibióticos, la frecuencia de las curaciones, el tratamiento dental posterior, etc.
Cuando el traumatismo ha comprometido la lengua o las encías, es necesario que la alimentación sea licuada, tibia y en lo posible sin aliños, como la sal, ya que estos son irritantes y causaran dolor.













LOS RESPIRADORES BUCALES Y SUS IMPLICANCIAS

LOS RESPIRADORES BUCALES Y SUS IMPLICANCIAS
El  paciente respirador bucal es físicamente incapaz de respirar por la nariz.
El objetivo del tratamiento odontológico (y multidisciplinario) es modificar la estructura bucal para permitir la respiración correcta a través de aparatos fijos o móviles.
SIGNOS Y SINTOMAS
El respirador bucal tiene algunas características básicas que permiten su diagnóstico de forma fácil, tanto por profesionales como por familiares en la mayoría de los casos.
Es importante recordar que cuanto más una persona respira por la boca, peor es el cuadro general de salud.
Para eso relacionamos los signos que necesariamente presentará todo respirador bucal como:
·          Ojeras.
·          Dormir con boca abierta.
·          Ojos cansados y sin brillo.
·          Paladar profundo.
·          Arcada dentaria superior estrecha.
·          Lengua laxa.
·          Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes.
·          Labio inferior laxo.
·          Incisivos normalmente para adelante.
·          Escaso desarrollo del tórax.
DOLENCIAS RELACIONADAS
Es importante citar algunas de las principales dolencias involucradas en el Síndrome del Respirador Bucal para que se pueda diagnosticar y tratar antes de que el paciente empeore.
·          Rinitis
·          Sinusitis
·          Otitis
·          Hipoacusia
·          Disturbios cardiovasculares y neurológicos
·          Amigdalitis a repetición
·          Hipertrofia de adenoides
·          Asma
·          Ronquido
·          Apnea del sueño
·          Convulsiones
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO
El SRB también afecta el comportamiento psicológico del individuo que normalmente presenta las siguientes características:
·          Ansiedad
·          Irritabilidad
·          Impulsividad
·          Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño escolar)
DISTURBIOS DEL SUEÑO
Tal vez aquellos que no sean respiradores bucales no lleguen a comprender lo difícil que es respirar por la boca.
La verdad que dormir de esta manera siempre, es un suplicio.
Basta recordar cuando estamos engripados y nuestra nariz está tapada.
Para el respirador bucal, todas las noches son así.
El problema es que esta respiración bucal no se limita a ser incómoda sino que puede provocar disturbios serios como problemas del sueño:
·          Terror nocturno (el niño se levanta llorando sin causa aparente)
·          Pesadillas
·          Sueño agitado
·          Somnolencia durante el día
·          Despertar cansado
·          Apnea del sueño
DISTURBIOS ALIMENTARIOS
El respirador bucal tiene una difícil tarea de comer y respirar por la boca al mismo tiempo.
Normalmente, los padres y parientes le piden al niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación.
Con todo, este principio es muy simple para quien respira correctamente pero para el respirador bucal esta tarea se torna difícil.
De esta manera el niño puede ser:
·          Obeso: cuando el niño come grandes cantidades; coloca mucha comida en la boca, mastica poco y traga rápidamente para poder respirar de nuevo, generalmente bebiendo grandes cantidades de líquido.
·          Delgado: coloca pequeñas cantidades de alimento en la boca, mastica mucho y come pocas cantidades. Esta combinación normalmente deja al niño extremadamente delgado.
PROBLEMAS POSTURALES
Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales que pueden ser leves o severas caracterizándose por:
·          Cabeza inclinada para atrás
·          Hombros inclinados para adelante (cifosis)
·          Pecho para adentro
·          Abdomen para afuera (lordosis)
·          Pie plano