SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

¿CUÁNDO FUE CREADA?
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz fue
creada el 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA, y
está en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental, los cuales
tienen como objetivo brindar orientación para constituir las bases de
planificación de las acciones de salud mental en el país, de acuerdo a las
pautas establecidas en el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).
Su creación obedece a la necesidad de abordaje, control, reducción,
erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de
objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en base a la promoción de la salud.
¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ?
Las Líneas de Acción de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz son las siguientes:
• Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.
• Integración de la salud mental en la atención integral de salud.
• Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el acceso a
la atención y priorizando la intervención comunitaria.
• Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental
fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.
MISIÓN
Promover una vida mental saludable y una
cultura de paz en las diversas poblaciones del país, previniendo y enfrentando
los problemas y reparando daños en la salud mental individual, colectiva y
comunitaria; a través de la conducción políticas efectivas, la
planificación estratégica, la concertación con diversos actores y la
intervención eficaz y eficiente.
VISIÓN
La situación de la salud mental del Perú
se caracteriza porque las personas, las familias y las comunidades alcanzan y
mantienen la mayor capacidad posible para interactuar entre si y con el
medio ambiente, logrando promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso
óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio
donde se promueve la equidad, el acceso individual, la disminución
progresiva de brechas sociales, la descentralización con participación
comunitaria, y donde se garantiza la eficiencia y la calidad de los servicios
de salud.
OBJETIVOS
Objetivo 1
Asumir el rol rector del Ministerio de
Salud en la elaboración y conducción de las políticas, planes y estrategias de
Salud Mental en el país.
Objetivo 2
Posicionar a la salud mental como un
derecho humano y un componente indispensable para el desarrollo nacional
sostenible
Implementar el Modelo de Atención
Integral en Salud Mental y Psiquiatría.
Fortalecer y desarrollar el potencial
humano en salud mental.
Objetivo 3
Fortalecer y desarrollar el potencial de los
recursos humanos en salud mental.
Objetivo 4
Monitorizar y evaluar las
actividades desarrolladas en Salud Menta
Objetivo 5
Garantizar el acceso equitativo y uso
racional de medicamentos necesarios para la atención psiquiátrica dentro de una
política nacional de medicamentos.
Objetivo 6
Desarrollar un Programa de Reparaciones
en Salud para contribuir a que la población afectada por el conflicto armado
interno, recupere la salud mental y física y que se reconstituyan las redes de
soporte social y se fortalezcan las capacidades para el desarrollo personal y
social.
ÓRGANOS RESPONSABLES
La RM 771-2004/MINSA establece que la
Dirección General de Promoción de la Salud es el órgano responsable de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz; su director
general es el coordinador nacional de la estrategia.
La gestión y ejecución está a cargo del
Comité Técnico Permanente (representantes de la Dirección General de Promoción
de la Salud; la Oficina General de Comunicaciones; la Dirección de
Medicamentos, Insumos y Drogas; la Oficina General de Epidemiología; el
Instituto Nacional de Salud y un representante de la Dirección General de Salud
Ambiental) y el Comité Consultivo (representantes de Instituciones académicas;
Agencias de Cooperación Internacional; ONGs relacionadas con la Estrategia
Sanitaria Nacional y Organizaciones de personas afectadas en el marco de la
estrategia sanitaria)
La cercanía de los padres hacia
los hijos, mantener la armonía familiar y generar espacios de diálogo en el
hogar, resultan un factor importante en el desarrollo de la salud mental de sus
niños, señalaron especialistas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Mental y Cultura de Paz del Ministerio de Salud (Minsa).
Recomendaron
para ello poner en práctica en su familia una comunicación asertiva, que es la
habilidad para expresar ideas positivas y negativas, así como sentimientos de
manera abierta, honesta, directa y sin ofender ni agredir, lo que es también
fundamental para el buen desarrollo de los niños y de su autoestima. Esta puede
ser una experiencia emocionante y estimulante para todos.
La
comunicación asertiva nos permite tomar decisiones y elecciones libres en la
vida; así como expresar de forma verbal y no verbal sentimientos y pensamientos
tanto positivos como negativos. Ello permitirá desarrollar el carácter y
personalidad de los niños, con una adecuada autoestima y respeto por los demás,
entre otros beneficios.
Familia
La
familia, base de los valores, disciplina y educación que identifican a cada ser
humano, puede también acudir a espacios de esparcimiento en ambientes naturales
o menos rígidos, donde sus integrantes podrán consolidar el conocimiento mutuo
y los lazos emocionales.
Otra
recomendación es desarrollar un proyecto de vida con los hijos, que establecerá
una jerarquía de valores y proponerles objetivos o metas que los orienten y den
sentido a su vida. Así aprenderán a hacer elecciones, tomar decisiones y
realizar lo que se propongan.
Conflictos
Contrariamente,
los conflictos de pareja; las discusiones frente a los niños o exponer a los
niños a una conducta violenta con ellos o hacia otras personas, generarán en
sus hijos un efecto devastador.
El niño
expuesto a la violencia irá acumulando trastornos de ansiedad y se convertirá
en una persona depresiva, con un aumento considerable de la conducta agresiva.
Estos niños tienen más posibilidades de padecer trastornos psiquiátricos y
conductas suicidas cuando lleguen a ser adultos.
Acudir al
especialista
Antes de
llegar a tales extremos es importante acudir a los establecimientos de salud
para una evaluación de salud mental oportuna y determinar la terapia que deba
seguir la persona. De esta manera se le asegurará el soporte y la atención
debida, en caso lo requiera.
Según los
resultados de las pruebas realizadas, se derivará al paciente al siguiente
nivel de complejidad y en caso sea necesario por la evaluación del
especialista, se usarán medicamentos. La principal herramienta de trabajo con
niños es el trabajo psicoterapéutico individual y familiar, advirtieron
especialistas de Salud Mental y Cultura de Paz del MINSA.
Bueno
ResponderEliminarojala se precaticara segun el plan la salud mental, se evitarian tantos crimenes...
ResponderEliminarobjetivos concretos .. bueno
ResponderEliminarbien señalados los objetivos
ResponderEliminar