lunes, 15 de octubre de 2012

ESTRATEGIAS EN DAÑOS NO TRANSMISIBLES


ESTRATEGIAS EN DAÑOS NO TRANSMISIBLES

DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Enfermedades de etiología incierta, multicausales, de largo periodo de incubación o latencia, episódicos, sin tratamiento específico ni resolución con el tiempo.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:
·         Tabaquismo
·         OH crónico
·         Sedentarismo o inactividad física
·         Obesidad
·         Dislipidemia

FUNCIONES

1.      Participar en el diseño, formulación y adecuación de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles y difundir las disposiciones complementarias para el cumplimiento de las normas legales y objetivos institucionales relacionados.
2.      Dirigir y desarrollar las estrategias regionales para los objetivos y metas en relación a de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.
3.      Implementar el MAIS para la salud individual y colectiva en de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles
4.      Capacitar y facilitar el instrumento técnico de la normatividad en de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles
5.      Cumplir y hacer cumplir las funciones de los responsables de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles de Redes y hospitales.
6.      Programar la población de de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles y de sus hogares de riesgo para un adecuado seguimiento y recuperación de la salud.
7.      Programar las intervenciones extramurales e identificación de requerimientos para la salud individual y colectiva de de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.
8.      Coordinar a nivel intra e interinstitucional  para reforzar las acciones de de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.
9.      Programar y evaluar la investigación y capacitación sectorial y la atención medica de de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles.
10.  Desarrollar el proceso de prevención y control de de la  Estrategia Sanitaria Prevención y Control de Daños no Transmisibles  las Estrategias Sanitarias.
11.  Asesorar y dirigir el cumplimiento de las normas y protocolos  de de la  Estrategia


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Daños No Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer de las acciones de prevención y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.

VISIÓN
"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles se enmarca en el desarrollo cientifico y tecnológico del siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles en la construcción de un país saludable".

MISIÓN
"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable"

OBJETIVO GENERAL
Reducir la morbi mortalidad causada por los daños no transmisibles priorizando Hipertensión arterial, Diabetes mellitus tipo 2, Cáncer y Ceguera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Promover la Atención Integral de los daños no transmisibles desde la prevención, detección precoz.
·         Identificar la población en riesgo para los daños no transmisibles mediante la detección de sus factores de riesgo en la población en general.
·         Fortalecer la organización  de los servicios de salud en los Establecimientos de nuestra jurisdicción priorizando los escenarios epidemiológicos, mediante la capacitación de recursos humanos.
·         Optimizar el Sistema de Registro de los daños  no transmisibles e impulsar el sistema de vigilancia epidemiológica.









ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN
Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento. 

NUTRICIÓN
Es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico, y por tanto garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

¿CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES NUTRICIONALES? ¿CÓMO CUBRIMOS CADA UNA DE ESTAS NECESIDADES?
·         Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas (metabólicas) y que en conjunto reciben el nombre de respiración.
·         Estructurales: Se cubren con los nutrientes estructurales más importantes (proteínas) aunque también algunos lípidos que se utilizan para construir las membranas celulares y algunas sales minerales que forman parte del esqueleto
·         Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de que los órganos funcionen con normalidad, exista una buena coordinación del organismo y que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales.

ESTRATEGIA SANITARIA "ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE"
La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.

MISIÓN
Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición del Ministerio de Salud.

VISIÓN

Al año 2010, se habrá fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevención del riesgo y daño alimentario nutricional de la población peruana, así como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promoción, desarrollo y transferencia de la investigación científica tecnológica y las propuestas de normas técnicas y políticas en el área de la alimentación y nutrición.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.
  • Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.
  • Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
  • Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
  • Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
  • Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
  • Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios.