SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DEFINICIÓN
El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el
Fondo de Población de Naciones Unidas
como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de
hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”.
Por otro lado la Salud Sexual queda definida por la WAS
(World Association For Sexology) como un “Estado de bienestar físico, psíquico,
emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de
enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo
hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de
tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción,
discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
satisfecho”.
La salud sexual y reproductiva estan íntimamente ligadas y
son interdependientes.
La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas
para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la
libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto
implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de
igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física
del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias
de la conducta sexual.
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto
de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y
rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y
reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada
etapa de la vida.
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD ( OMS )
La salud reproductiva y sexual es fundamental para las
personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y
económico de las comunidades y naciones. El objetivo general de la estrategia
es acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos de salud
reproductiva internacionalmente acordados y, en última instancia, alcanzar para
todos el grado más alto posible de salud reproductiva y sexual.
EDUCACIÓN SEXUAL
La educación sexual Como parte de este concepto de salud, la
educación sexual debe estar presente en la educación escolar no sólo como
información sobre sus aspectos biológicos, sino que también es preciso incluir
información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos, emocionales
y sociales, de modo que las alumnas y los alumnos lleguen a conocer y apreciar
los papeles sexuales femenino y masculino y el ejercicio de la sexualidad como
actividad de plena comunicación entre las personas.
MINSA
En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel
mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha
sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido
que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la descentralización y
la Focalización.
PERSPECTIVA DE GENERO
Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de
la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor
necesidad de servicios de salud, derivada de su función reproductiva y de sus
características biológicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las
mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y
la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el
reflejo más claro de la discriminación y el bajo status social de las mujeres y
es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la
salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a
que restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros bienes y
servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos
ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su
salud
OBJETIVO:
OBJETIVO
GENERAL
Reducir la morbimortalidad materna y perinatal
en la jurisdicción
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- 1. Facilitar
el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal
- 2. Ayudar a
las personas a lograr sus ideales reproductivos
- 3. Mejorar la
salud reproductiva de los usuarios en los servicios de salud.
MODELO DE INTERVENCIÓN
·
Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico,
respetando los derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y
comunicación de la gestante y su familia
·
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los
establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales
·
Prevención del embarazo no deseado, del cáncer
cérvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical.
·
Implementación de la atención diferenciada al adolescente en
donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus
necesidades.
En este sentido merece especial atención las recomendaciones
y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y
reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a
hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y
partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser
víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva fue creada por resolución ministerial en el mes de Julio del 2004.
¿QUÉ HACE LA ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?
La salud sexual y reproductiva están
íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud
reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y
social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la
esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las
personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse
con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este
concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en
relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la
integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por
las consecuencias de la conducta sexual.
La sexualidad y la reproducción son
parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte
de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través
de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de
su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario
todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en
las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y
relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de
bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los
ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades.
Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la
reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres.
En la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo
menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia,
mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada.
La atención a la salud sexual y
reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales,
preventivos, recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al
bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades
cambiantes en cada etapa de la vida.
La calidad de vida y la salud de las
personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos
en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva
constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.
LA ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
La salud sexual y reproductiva abarca
todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia,
adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y
reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno
familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere
de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas
etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son
cambiantes según las etapas del ciclo de vida.